Taller de Lenguaje Cinematográfico, 19 de marzo
Taller de Lenguaje Cinematográfico VII
Sábado 19 de marzo de 2016
Docente: Ana García
En el último taller de Lenguaje Cinematográfico del módulo, se revisó el análisis de la narración como un recurso cinematográfico que apoya el sentido del drama en una película, así como la importancia del fondo musical y la manera en la que se expresan los elementos simbólicos, oníricos y alegóricos. También se trabajó sobre las reacciones de los personajes, así que se propusieron distintas posibilidades para despertar ataques de pánico. Los ejercicios retaron a las y los adolescentes ya que fue un momento de reflexión que los movió de su zona de confort.
Para iniciar, Ana expusó lo que implica la narración no desde su sentido etimológico, sino como una herramienta que utiliza el director para enfatizar los contenidos y mensajes de una película. Se habló del drama y para ejemplificar, se proyectaron fragmentos de Stalker de Andrei Tarkovsky, Con la muerte en los talones de Alfred Hitchcock , 8 y ½ de Federico Fellini y Naranja mecánica de Stanley Kubrick.
Ana comentó la importancia de los elementos simbólicos y alegóricos dentro de los ejemplos expuestos, en los que el drama se muestra explícitamente de distintas formas; posteriormente realizaron un ejercicio con un fragmento de la película Nostalgia de Tarkovsky, les pidió que escribieran qué es lo que pasa con el personaje y por qué es que pasa. En la escena se observó a un hombre con una vela, el cuidaba que no se apagara la flama, caminaba de un lugar a otro y se le notaba preocupado. Alguans de las respuetas de las y los adolescentes fueron las siguientes:
El hombre debía iluminar su camino pues hizo una promesa, me sorprendió el llanto del personaje.
Yo creo que la vela representa su alma que se desprende o que es un niño y que la vela representa su felicidad.
La escena muestra un rito.
El hombre cumplió con su objetivo.
La vela representa la luz hacia donde va el hombre.
El hombre cuida la vela que representa su vida pues pronto morirá.
En el siguiente ejercicio Ana propusó cinco personajes, las y los adolescentes debían pensar en la personalidad y características de alguno o alguna y escribir tres situaciones que le provocaran un ataque de pánico. Los personajes fueron los siguientes: Turista despistado, anciana ex-bailarina, aviador, periodista de notas rojas, cartero rural.
Algunas de las situaciones fueron:
El cartero obeso pierde una carta en la montaña.
El periodista investiga un crimen y pierde toda la información.
El piloto empieza a tener visiones raras y fantasiosas mientras está volando.
La ex-bailarina se reencuentra con su enemiga de la juventud.
El turista pierde la memoria y luego es sospechoso de causar un accidente.
Ana explicó que la narración tiene un sentido dramático, en el cine puede tener un sentido naturalista (realista) o no naturalista (simbólica, onírica, alegórica), para ejemplificar pidió al grupo que realizaran varios ejercicio; en uno de ellos cada persona escogería a un compañero para realizar una narración onírica, algunas de estas fueron: una chica que va al desierto pero tiene patines de hielo, un chico que convive con nativos de una isla y se vuelve hippie; en otro ejercicio las y los adolescentes escribirían una narración no naturalista con tres palabras, debía ser una narración simbólica bajo la premisa: “el que mira por la cerradura”, era importante que existiera un verbo pues éste daría sentido y acción a la historia, no debía ser una frase meramente descriptiva. Ana añade que en términos lingüísticos, el símbolo es un elemento que significa algo y que dentro del cine, aquello que uno ve, representa algo más, por ejemplo: si hay una escena de un hombre y un río, éste puede significar el paso del tiempo. Algunas de las repuestas fueorn las siguientes: Miro por la cerradura un carrito de montaña rusa cayendo, miro por la cerradura miro el fuego, la mujer mira por la cerradura cómo se desborda el agua de la bomba, el hombre mira por la cerradura y ve el vaso de agua que se cayó y quebró, en ese momento él dejó de respirar.
El día finalizó, fue un momento de mucho análisis y aunque fue complejo para el grupo, las y los adolescentes propusieron ideas interesantes; así fue el último taller de Lenguaje Cinematográfico y la última sesión del módulo 2015-2.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.