Taller de Lenguaje Cinematográfico, 23 de abril

Posted by on Jun 24, 2016 in Nuestros talleres | No Comments

Taller de Lenguaje Cinematográfico I

Sábado 23 de abril de 2016

Docente: Ana García

 

El primer taller de Lenguaje Cinematográfico del módulo 2016-1 inició con mucha expectación para las y los nuevos integrantes del Programa; la sesión comenzó con una explicación de las actividades a realizar: en la primera parte se explicarían los conceptos básicos y principales del lenguaje cinematográfico; en la segunda parte, las y los adolescentes tendrían la oportunidad de escribir y grabar varias escenas para crear un gag; finalmente, en la tercera parte se proyectarían los trabajos, para recibir retroalimentación y corroborar los conocimientos obtenidos durante la clase.

IMG_2651

 

Ana pidió a las y los nuevos integrantes que se presentaran, posteriormente empezó a exponer los conceptos básicos del lenguaje cinematográfico que la mayoría del grupo ya conocía; se hizo referencia a que se tienen códigos comunes que ayudan a entregar y enfatizar el mensaje o idea que se desea comunicar al espectador y uno de ellos es el encuadre, que se refiere a los elementos que articulan las ideas en el cine, hay varios tipos, como el big long shot (BLS) en donde el paisaje y los personajes forman parte del todo, normalmente son tomas que contemplan áreas muy grandes y tienen gran profundidad de campo. Hablando de las diferentes tomas, Ana explicó que nuestros ojos logran una visión con un ángulo de 180° y que la pupila se  dilata para que entre mucha más luz, añadió que aún no existe en el mundo un lente que pueda alcanzar lo que ve el ojo humano, ni regular la luz, ya que un lente no discrimina la información que recibe como el cerebro lo hace y compartió que hace poco tiempo ya salió un lente de 360° que será la nueva manera de grabar. Así, se fueron exponiendo los diferentes planos y se ejemplificó mediante imágenes y escenas.

Se explicó que otro código del lenguaje cinematográfico es el sonido, que se puede dividir en diegético y extradiegético; en el primero, el sonido es escuchado por el espectador y el personaje, en el segundo, sólo es escuchado por el espectador; por ejemplo, si en la escena está lloviendo, lo que escucharía tanto el espectador como el personaje sería la lluvia y los truenos, eso es sonido diegético, pero si en la misma escena de lluvia se escuha música clásica, ese sería sonido extradiegético.

Otro código más sería el movimiento de la cámara, existen varios tipos, pueden ser físicos en el que la cámara se mueve completamente; ópticos, en el que se gradúa la entrada de luz o digitales, como el acercamiento (zoom).

IMG_2670

IMG_2669

 

Para la segunda parte del taller, Ana explicó lo que es un gag, esto por medio de la proyección de escenas de películas de Chaplin y Buster Keaton; comentó que un gag es un broma e mplica un golpe de efecto cómico en una película, representación teatral, programa de televisión, etc.; es una forma de narrar algo inesperado de manera tonta o ingenua, en dos o tres tomas.

Para realizar el ejercicio, el grupo es dividido en cuatro equipos, debían realizar un gag con las características comentadas anteriormente, trabajando juntos y  tomando en cuenta la opinión de todos los miembros del equipo, al concluir las grabaciones se proyectarían. Estos fueron los gags:

Alguien golpea a una persona y luego el karma le regresa el golpe.

Un adulto regaña a unos niños por golpearlo sin querer con una pelota, luego él se estrella con otra persona.

Dos personas platican, una tercera llega y les quita los bancos donde se sentarían las dos primeras, pero después en uno de los bancos y  éste se rompe.

Una chica llega a casa de su novio, el salta con astucia un obstáculo en la escalera y luego tropieza.

IMG_2655

IMG_2664

 

Se presentaron los videos y Ana preguntó al grupo cuáles habían sido las dificultades para el ejercicio, algunos comentaron que fue complicado elegir las tomas y pensar cómo transmitir la idea que se planteó en un inicio. Ana les explicó que siempre debe existir una justificación narrativa para cambiar de toma, es decir un tipo de orden en la historia; la diferencia que se encuentra con una justificación poética es que ésta no lleva una lógica en la secuencia de escenas y obedece a elementos simbólicos.

El día concluyó y definitivamente fue un momento de concentración al planear los gags, y a la vez sumamente divertido, tanto en la realización como cuando se proyectaron, ya que muchas y muchos pudieron verse en escena experimentado.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.