Taller de Lenguaje Cinematográfico Especial, 10 de marzo

Posted by on Jun 1, 2018 in Nuestros talleres | No Comments

Taller de Lenguaje Cinematográfico Especial

Sábado 10 de marzo de 2018

Docente: Josué Vergara

 

En la sesión especial del día de hoy, Josué, quien fue becario del Programa Lazos, realizó diversas actividades con el grupo, con el fin de apoyar a las y los adolescentes en sus proyectos del Taller de Lenguaje Cinematográfico. Además de dirigir diferentes ejercicios, explicó de manera general algunos conceptos importantes respecto al lenguaje cinematográfico, para guiar al grupo en la creación de sus vídeos.

Josué: Aquí estamos en un espacio que es exclusivamente de nosotros, quiero escuchar lo que han hecho esta semana…

Algunas y algunos adolescentes compartieron los buenos y malos momentos que tuvieron lugar durante los últimos días. Posteriormente, Josué realizó con el grupo algunos ejercicios de coordinación, a manera de calentamiento. Después, les dio unas preguntas para que al contestarlas pudieran crear un autorretrato.

Las preguntas para el autorretrato fueron las siguientes:

  1. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo?
  2. ¿Qué es lo que menos te gusta del mundo?
  3. Cuando camino solo por la calle y está lloviendo, yo…
  4. Lo que nunca imaginé que me pasaría fue…
  5. ¿Cuál es tu peor pesadilla?
  6. ¿Qué es lo que más anhelas ser?
  7. Lo que en este momento más necesito es…
  8. Lo que mi corazón secretamente anhela es…

Josué: Estoy colaborando con la Fundación apoyando en la creación de historias… ¿Cómo es que surgen?… ¿Por imaginación?, ¿por un anhelo?, ¿qué creen ustedes?

Algunos de los comentarios del grupo fueron:

  • Una historia es algo que ha pasado, está pasando o va a pasar…
  • Es una narración que parte de una idea que puede abarcar muchos aspectos…
  • Hay distintos géneros, que muestran diferentes personajes…
  • En las historias hay personajes, con distintas formas de ser…

Josué: Tiempo y espacio son conceptos muy relativos, si yo me paro en este momento, estoy marcando la historia, ustedes la están generando… Los personajes tienen aspectos particulares, objetivos, amenazas y vulnerabilidad… Todos los personajes tienen un conflicto que resolver… Existe algo llamado la curva del personaje que justamente muestra cómo es que éste afronta su problemática… ¿Cómo crear un personaje?

Algunas de las preguntas que pueden utilizarse para crear un personaje pueden ser las siguientes:

  • ¿Cómo quieres que sea?
  • ¿Qué características tiene?
  • Defectos y virtudes
  • ¿Cuáles son sus problemas?
  • ¿Cómo va a lograr superarlos?

Posteriormente, como se comentó, Josué explicó diferentes conceptos relacionados al lenguaje cinematográfico.

Iluminación

Josué: Es un efecto muy importante en el cine, en la fotografía y en el diseño de espacios… Existen varios tipos luz estos son:

  • Luz cenital: Viene de arriba, muchas veces se utiliza para resguardar la identidad de la persona.
  • Luz frontal: Viene de frente a la figura, puede resultar en una cara lisa y sin volumen.
  • Contra luz: Iluminación por detrás del personaje en primer plano.
  • Luz lateral: Una fuente de luz desde un lado.

Planos fotográficos

Josué: En fotografía y en cine, el plano se refiere a la proporción que tiene el objeto o personaje dentro del encuadre, estos nos indican que sección de la imagen aparecerá en la toma y cuáles son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen.

  • Plano general o plano largo (very long shot): Los planos largos o planos generales ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su propósito es resaltar una situación dando importancia a la escena en conjunto y no específicamente a un detalle en particular. El gran plano general o plano general largo muestra un gran escenario o una multitud. Los personajes se pierden, se minimizan, se funden en el entorno o bien no aparecen. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Busca dar mayor relevancia al contexto que a las personas u objetos-figuras que se toman o se graban.
  • Plano general conjunto (long shot): En el plano general conjunto se reduce el campo visual y enmarca a los personajes en una zona más restringida, de esta manera se individualiza cada objeto o sujeto de forma precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.
  • Plano entero: Los pies y la cabeza del cuerpo humano limitan con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.
  • Plano medio o de cintura (medium shot): Es el plano intermedio por excelencia. La toma comienza a la altura de la cintura a la cabeza, se le considera un plano de retrato. El plano medio concede mayor importancia a los aspectos emocionales del sujeto. En este plano influye el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. En el primer caso, el personaje ocupa la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.
  • Plano medio corto (medium close up): En el plano medio corto refiere el encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la cabeza.
  • Plano americano: Es un plano americano la toma abarca desde la altura de las rodillas hasta la cabeza. Su origen se ubica en las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revólver.

  • Primer plano: El primer plano es el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando la importancia del fondo. Es muy útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.
  • Primerísimo primer plano (big close up): La cabeza llena aproximadamente la pantalla. El primerísimo primer plano se caracteriza por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total.
  • Plano detalle (extreme close up): Es el plano más cercano. Se refiere a hacer una toma cerrada de una parte de la cara (labios, ojos, nariz, etc.). Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido. No da referencia alguna ni del entorno, ni siquiera del propio sujeto. El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el plano detalle muestra un pequeño detalle que, en un plano «normal» pasaría desapercibido.
  • Plano de dos o two shot: Esta toma es simplemente poner a dos sujetos en la composición, normalmente los podemos ubicar a partir desde un Full Shot hasta un Close Up dentro de la toma.
  • Over-shoulder close up: Es una toma de un rostro, con parte de la cabeza y hombros del interlocutor. Es un ángulo desde la espalda.
  • Tight shot: Es la toma directa y cerrada a objetos.

Composición

La composición es un concepto que debemos estudiar una y otra vez en fotografía, sus distintos enfoques, reglas y consejos que podemos encontrar a lo largo y ancho de la red siempre nos resultaran de gran utilidad para mejorar significativamente nuestras capturas y lograr fotografías extraordinarias. Hoy le corresponde el turno a un concepto que no solo se aplica en fotografía sino también en otras expresiones artísticas, el peso visual.

  • Simétrico: La simetría está presente en la mayoría de las cosas que conocemos, nosotros mismos somos un plano simétrico, así como un pino, una botella o un avión. Utilizar el encuadre como un plano simétrico nos da sensación de orden y de equilibrio, si bien su uso excesivo es bastante aburrido. La simetría no siempre tiene por qué tener elementos idénticos, también la pueden constituir dos análogos que generen esa impresión.
  • Asimétrico: La composición no toma como base a la figura humana, la cual aparece en uno de los extremos, es común dividir el cuadro por mitad y colocar en una de las dos mitades los personajes.

Ángulos de toma

  • Ángulo frontal: Se ven los dos ojos y la boca completa, se ven las dos mejillas frontalmente. El hombro hacia el que se gira, la cabeza queda levemente adelantada y retrasado el otro.
  • Ángulo perfil: El rostro se ve exactamente de perfil, medio ojo, media nariz, media boca. Como la cabeza está ligeramente girada hacia el hombro, la espalda queda visible a la cámara.
  • Ángulo tres cuartos: Tres cuartos en avance. Una mejilla queda completamente a la vista mientras que la otra queda a medias. La nariz no sale del perfil. La elección del lado depende de la posición de las luces y de la forma de la cara.

  • Ángulo picado: Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado. Precisamente esta posición superior también conlleva a una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
  • Triángulo: La disposición de las personas o elementos sigue la forma de una triángulo o pirámide.

Josué les dio algunos consejos al grupo para hacer mejores videos, algunos de ellos fueron:

  • Imagina
  • Crea
  • Recuerda
  • Se original

Para el siguiente ejercicio, las y los adolescentes debían escribir una frase a partir de una palabra, cada uno tenía que completar la frase del otro para formar una historia grupal; al final se leyeron las historias completas creadas por todo el grupo, muchas de ellas fueron muy interesantes.

Y para finalizar el taller, Josué les solicitó que escribieran un texto con las respuestas de las preguntas que previamente realizaron, a manera de que pudieran tener un autorretrato, por último cada uno fue video grabado mientras leían sus relatos. Fue una sesión de mucho aprendizaje, en el que de jóvenes a jóvenes pudieron compartir conocimiento, expresar sus emociones y aportar con ideas.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.