Taller de Arte, 24 de marzo

Posted by on Ago 29, 2018 in Nuestros talleres | No Comments

Taller de Arte IV

Sábado 24 de marzo de 2018

Docente: Ana Castelán 

 

En la sesión de hoy, se retomó la noción de punto y línea con la intención de aprender nuevos conceptos como valor, volumen y claroscuro. Las y los adolescentes trabajaron con diferentes materiales creando figuras geométricas que ayudaron a afianzar su entendimiento.

Ana: ¿Cuál es la diferencia entre manualidad y obra artística?

  • Utilidad, experiencia estética, intención, materiales, durabilidad.

Ana: Vamos a explicar cuál es la definición del punto y la línea… El punto, es un elemento que carece de dimensión y dirección, se genera cuando se atraviesa una superficie, nos ubica y da referencia… La línea, tiene dirección, es infinita, es el movimiento de un punto, es unidimensional… Ahora, vamos a empezar a trabajar con el plan, tomen unas tijeras, una revista y van a recortar tres tipos de triángulos, equilátero, escaleno e isósceles, tres tamaños de círculos y tres tamaños de cuadrados… Cuando ya los tengan cortados, van a armar una composición en su formato, debe ser algo abstracto… Con cierta complejidad, es decir, de preferencia no hagan una casita con un cuadrado y un triángulo…

Ana mostró al grupo la manera adecuada de pegar las figuras en el formato.

Ana: Vamos apoyar en una hoja y tomamos a manera de espátula el pegamento, lo hacemos rápidamente y lo aplicamos del centro hacia afuera…

Para el siguiente ejercicio la instrucción fue crear figuras orgánicas, valores de las líneas y figuras en primer y segundo plano.

Ana: Cada línea es diferente, cuando hablamos del valor, nos referimos a que los planos son completamente distintos y podemos observar una graduación tonal…

El siguiente ejercicio consistió en realizar un paisaje urbano o natural usando la técnica de collage. Posteriormente, Ana le pidió al grupo realizar una esfera, una pirámide y un cubo utilizando plastilina mientras contó a las y los adolescentes un relato.

Ana: He pensado en hablar un poco sobre la famosa expresión eureka… Arquímedes fue un gran matemático, físico, ingeniero y astrónomo que vivió en Siracusa, en el siglo II antes de Cristo… Existen muy pocos datos veraces sobre su vida, pero sí se conocen muchas historias y anécdotas… Una de las cosas que se conocen con seguridad es que Arquímedes estudió en el centro cultural más importante de aquel tiempo, Alejandría, en Egipto… Y que dedicaba todo, todo su tiempo a investigar (se rumoreaba que incluso evitaba bañarse en pro de seguir investigando)… Entre sus anécdotas más famosas se encuentra la famosa “eureka”… Cuenta el arquitecto e ingeniero romano Vitruvio, que en cierta ocasión el rey Herón II de Siracusa, ofreció una gran cantidad de oro a un orfebre para que le hiciera una corona de oro totalmente pura… Cuando la corona estuvo terminada el rey comenzó a sospechar que el orfebre no había empleado todo el oro en la corona y por tanto había usado parte de él… Herón II le planteó el problema a Arquímedes y éste puso manos a la obra… Al no poder fundir la corona para calcular su masa y volumen, el problema se veía complicado… Sin embargo, mientras tomaba un baño, notó que el agua de la bañera se desplazaba cuando él se introducía en ella… De esta forma comprendió que, si introducía un volumen dentro del agua y medía la altura que alcanzaba ésta, podría determinar el volumen de la corona y por tanto su densidad… Cuenta la historia que Arquímedes se puso tan contento al descubrir esto, que salió de la tina donde se estaba bañando y desnudo fue corriendo por las calles de la ciudad gritando: ¡Eureka! ¡Eureka! (en griego, “lo conseguí”)… Cuando llegó al palacio, sumergió la misma cantidad de oro puro que el rey había entregado al orfebre y midió la altura del agua… Al introducir la corona notó como la altura era menor… De esta forma, al ser el volumen igual, la única explicación era que las densidades eran diferentes… Finalmente, el orfebre confesó que había quitado oro y agregado plata… Arquímedes es conocido como una las figuras más ilustres en ciencias y matemáticas de la antigüedad… No sólo por la famosa expresión, sino por sus trabajos sobre “la medición del círculo”, “la cuadratura de la parábola”, entre otras… En cualquier caso, ya saben el origen de esta particular historia para que puedan compartirla…

Y así continuaron con los ejercicios.

Ana: Lo siguiente que vamos a hacer ya que tenemos las figuras, es usarlas como modelo para dibujar el volumen, esto lo vamos a lograr resaltando la presencia de sombras…

De esta forma las y los adolescentes concluyeron sus dibujos y collages; el taller concluyó, sesión en la que la creatividad se pudo apreciar en los diferentes trabajos, así como fue un momento de aprendizaje y experimentación.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.