Taller de Lenguaje Cinematográfico, 29 de septiembre
Taller de Lenguaje Cinematográfico III
Sábado 29 de septiembre de 2018
Docente: Roque Azcuaga
En esta sesión, las y los adolescentes continuaron con el tema de la discriminación; esta vez lo hicieron a partir de revisar un documental con el cual pudieron conocer la historia de un hombre con hipertricosis, un síndrome del que se tiene limitada información y que ha sido motivo de burla y humillación para aquellos que lo padecen; pudieron conocer desde otro punto el sufrimiento de las personas que son consideradas diferentes, así como hablar de sus propias experiencias con respecto a este tema.
Para iniciar, se proyectó “Chuy, el hombre lobo” de la directora Eva Aridjis, que es un emotivo documental que plasma la deplorable realidad de una sociedad mexicana profundamente discriminadora. El protagonista padece una rarísima enfermedad llamada hipertricosis, que se caracteriza por el exceso de vello en la cara. De acuerdo a la película, en el mundo hay alrededor de 50 casos documentados, más de 10 de ellos corresponden a la familia de Chuy (algunos recopilados en el filme). Hombres y mujeres de diferentes edades hablan sobre su condición física, emocional y socio-económica, estas personas han vivido una terrible discriminación desde que tienen uso de memoria, víctimas de burlas y agresiones físicas, ninguno ha podido continuar su educación formal. Para los varones, la primera posibilidad laboral está en los circos, donde son exhibidos; Chuy, por ejemplo, fue contratado durante tres meses para un “Circo de los Horrores” en el Reino Unido. La situación de las mujeres de la familia con hipertricosis es aún más compleja, no sólo se enfrentan a la dificultad para conseguir empleo por su aspecto, sino que además la constante es el abandono de sus parejas sentimentales y padres de sus hijos. La soledad y desesperanza son las incesantes en una marginación casi absoluta, en la que la sociedad discrimina y deshumaniza.
Algunos de los comentarios del grupo durante la discusión fueron los siguientes:
- No existe la normalidad, es un concepto que no dura, por ejemplo, la homosexualidad. Antes llevaban a las personas al manicomio y ahora es lo más normal.
Roque: La sociedad nos impone formas de comportamiento, no necesariamente aceptan lo que somos, muchas veces incluso marcan estándares de belleza… Lo cierto es que la peculiaridad nos hace únicos…
Yu Hing: A mi me encantó la parte en la que la niña dice “los animales son los únicos que no nos juzgan”…
Roque: A parte de lo peculiar, la peli muestra distintas fases de la sociedad… Alguien mencionaba que no tenían agua, justo es una familia muy pobre… Ellos no superan su problemática por una razón, apenas terminaron la primaria… Es un círculo vicioso en el que no pueden salir de su situación por la falta de educación y la sociedad los excluye… ¿A ustedes los han molestado alguna vez?… ¿Por qué razón?
- Sí, por nerd….
- Por mi color de piel…
- Me decían «Hellboy» por una condición de la piel…
- Porque cometía errores al jugar…
- Yo me quedé pensando por qué soy así y en qué soy parecido a los demás… A través de tu evaluación ve si realmente te importa cambiar por los demás… En la película hablaban de un argumento que decía que siempre estamos encerrados… Yo me he puesto a reflexionar sobre lo que quiero hacer en mi vida y veo que mis compañeros no se lo preguntan y me dan mucha pena, por ejemplo, con los sucesos de los porros, no hay memoria, no hay cambios… Hay mucha indiferencia…
Roque: La clase pasada hicimos una lista de los tipos de discriminación:
- Nacionalidad
- Rasgos físicos o color de piel
- Capacidades diferentes
- Gustos
- Etnias
- Religión
- Estatus económico
- Género
- Edad
- Condiciones de salud
- Nivel de educación
- Preferencia sexual
Roque: ¿Ustedes viven alguno de estos tipos de discriminación?
- Sí, en algún momento, discriminación por el aspecto físico…
Roque: ¿Cómo dirían que es la discriminación por religión?
- En esta zona son judíos y por ese hecho tienen modos de comportamiento distintos, por ejemplo, yo creo que son una comunidad algo hermética…
Roque: Yo pienso que los judíos han sido un pueblo que ha pasado por muchas situaciones, durante muchos siglos fueron perseguidos…
Pato: Yo creo que hay muchos actos inhumanos que se llevan a cabo en nombre de la religión, sin embargo, ninguna de las tradiciones sagradas justifica esto… Musulmanes, cristianos, budistas… Hablan de amor y respeto por sobre todas las cosas…
Roque: ¿A qué se refiere la discriminación por preferencia sexual?
- Hay gente que te discrimina porque pareces gay, aunque no seas..
Roque: Esa es discriminación de género, porque está exigiendo que seas de cierta forma o si no, no puedes encajar…
- El amor es amor, y el amor y la biología no necesariamente están ligadas.
Roque: Yo creo en la evolución de las especies y jamás podría pensar en otra cosa, tengo amigos muy queridos que son gay que no podrían vivir en otro estado de la República, precisamente por la manera de pensar de las personas…
- Una vez fui a un mercado católico y todos tenían una etiqueta que decía yo creo en Dios y no en la homosexualidad…
Roque: ¿Y la discriminación por clase social?
Yu Hing: Puede relacionarse con el trabajo que tenemos…
- La recolección de basura o limpiar coladeras son trabajos que deberían ser mejor pagados…
Roque: La discriminación por clase social está muy marcada en México…
- Debería haber más como Robin Hood…
- En mi grupo todos vienen de escuelas privadas y dicen que tiene mucho dinero…
Roque: La discriminación por educación implica menospreciar a las personas porque no estudiaron y la discriminación por nacionalidad implica rechazar a personas de otros países, actualmente se discrimina mucho a los salvadoreños, hondureños y guatemaltecos… En varios estados de la República se observa esta situación… ¿Qué opinan de esto?
- Siempre o casi siempre es humillar a alguien para sentirte mejor…
Roque: Yo creo que el ser humano es migrante, es algo muy absurdo, es parte de la naturaleza… Con respecto a la discriminación de género, ¿qué piensan?
- Implica que los hombres»deben» hacer ciertas cosas y las mujeres otras.
- Un primo me discriminó por saber cosas de juegos de video y fútbol..
- En la historia se habla de la mujer recolectora y el hombre cazador, pero eso no quiere decir que los roles deban ser permanentes…
Roque: Les voy a dejar una pequeña tarea, van a pensar en su casa y van a platicar de un ejemplo de discriminación que hayan presenciado, cómo creen que se hubiera podido evitar ese tipo de discriminación…
De esta manera el taller concluyó, como siempre fue una sesión donde el grupo tuvo la oportunidad de apreciar otro tipo de películas y además, fue un momento de diálogo, en el que se pudo hablar de un tema tan importante como lo es la discriminación, de lo que es tan necesario analizar y manifestarse al respecto.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.