Taller de Lenguaje Cinematográfico I: 07 de febrero 2015

Inicio de módulo 2015-1
Taller Lenguaje cinematográfico I
Docente: Alejandra Sánchez

 

La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo.
Jean Luc Goddard

Alejandra les menciona a las adolescentes y los adolescentes a manera de introducción a los nuevos integrantes del Programa Lazos, en que consiste el taller de lenguaje cinematográfico. Después comentan la experiencia de las entrevistas en el módulo anterior.

IMG_6442Clara: sentía nervios y me pareció un momento más serio que las clases.

Iván: me sentía nervioso por las preguntas, me pone nervioso que me pregunten cosas.

Jade: aunque tenía experiencia  de estar frente a cámara hubo momentos tensos, y fue interesante.

Josué: nunca te acostumbras a la adrenalina, me sentía frustrado, atorado, como si no dijera lo que quería decir.

Eduardo dice que le da miedo, dice: – piensas que porque le tienes que contar cosas a la gente tus cosas, quieres encubrir tu identidad pero después ya te sueltas.

Iván Alarcón dice que el sintió intriga… Porque cuando todos bajaban a su entrevista subían con la cara cambiada, o algunos como que habían llorado.

Alejandra les menciona que recuerden de clases pasadas, como tendría que acercarse el entrevistador y sus características para que el entrevistado no se sienta juzgado o visto raro. Habrá que modular la intensidad de las emociones del entrevistado, hay que mantener la atención en ello, ser muy empáticos.

IMG_6443

Es importante tener claro el objetivo de la entrevista, ¿Qué es lo que queremos saber? ¿Cuál es el tema central que me interesa? Y en base a eso guiar la entrevista, tomando en cuenta también lo que nuestro entrevistado quiere contar. El tema eje  de la entrevista es el que nos guiará en el proceso y nos llevará a lo que queremos saber.

Presentación
Realizamos una presentación para que los nuevos adolescentes se integraran al grupo, la idea era armar un caracol, empezando por Iván Alarcón quien es el co-docente con mayor trayectoria dentro de la Fundación, cada uno decía su nombre y algo que le gusta hacer, leer, patinar, dibujar para que todos se fueran presentando pero cada que pasaban mencionaban los nombres y gustos de los que ya se habían presentado. Todos al final armamos un caracol humano y fueron conociéndose más por medio de la actividad.


 

Las entrevistas

Alejandra les pide que realicen una entrevista con un tema específico, el que quieran, dirigido a una persona de su familia, al terminar de elaborarlas, algunos de manera voluntaria comparten lo realizado, algunas de las preguntas que hicieron algunos chicos son las siguientes.

I a su mamá:

¿Te gusta la música?, ¿Qué bandas te gustaban a tus 14 años?, ¿Qué bandas o cantantes te gustan ahora?, ¿Ha cambiado la música?, ¿cuál es tu canción favorita?

J a su mamá-abuela:

¿Por qué no confías en lo que hago?, ¿Qué es lo que te preocupa?, ¿piensas que algún día cometeré los mismos actos que mi madre?, qué harías si yo desapareciera como mi mamá?, ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que ella no está?
I a su papá:

¿Qué sentiste cuando te enteraste que tu papá no era tu papá?, ¿qué es lo que más quieres en el mundo?, ¿Alguna vez pensaste que serías como eres ahora?, ¿quién fue tu primer amor? Cuéntame la historia. Pensaste un día en divorciarte de mamá ¿Por qué?, ¿qué te marco de por vida? Yo sé que me amas pero dímelo otra vez.
J a su papá:

¿Cuántas veces sentiste que te quedaste solo y por qué?, ¿qué pensabas de tu padre cuando tenías 10 años?, ¿cuántos amigos creías tener y como se comportaban contigo?, ¿qué fue lo que más te llamó la atención de mi madre?, ¿cuáles eran tus mayores sueños cuando eras joven?, ¿Alguna vez perdiste algo y por ello cambiaste?

Alejandra menciona que son muy interesantes las preguntas que se hicieron pues entendiendo a nuestros padres podemos ir entendiéndonos, por eso las preguntas que hacemos a otros, nos las queremos responder a nosotros.

Preguntarnos nos lleva a de descubrir el universo…

IMG_6445

Revisan entonces tipos de tomas para el manejo de la cámara:

  • Plano general (Long shot)

Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.

  • Plano panorámico general:

Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.

  • Gran plano general:

Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).

  • Plano general cortoAbarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
  • Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
  • Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
  • Plano medio (Medium shot): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.
  • Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
  • Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
  • Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
  • Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.
  • Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.
  • Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
  • Plano detalle (Insert): Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.

IMG_6446

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.